domingo, 19 de mayo de 2019

S5 A2 Análisis y abstracción de información


El sobrepeso como factor de riesgo de la diabetes mellitus tipo II

Antecedentes
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud1.

De una forma muy básica, se puede establecer que la obesidad y el sobrepeso son generados por un desequilibrio entre la ingesta calórica y su gasto.

Según datos de esta misma organización, la obesidad y el sobrepeso han venido aumentando de manera alarmante en las últimas décadas a nivel mundial, y esto ha sido el resultado de cambios drásticos en los hábitos alimenticios y de estilo de vida propios de la modernidad.

De forma casi paralela, la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2, junto con otros padecimientos cardiovasculares, ha venido aumentando también de manera drástica en los últimos años. En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino, la prevalencia de diabetes por diagnóstico médico alcanzó un 9.4% en el 20162. Este porcentaje si bien es ya elevado y refleja una señal de alerta para el sistema de salud en nuestro país, podría adquirir dimensiones aún mas dramáticas si consideramos todos aquellos pacientes que aún no cuentan con un diagnóstico oportuno de este padecimiento.

Partiendo de la propia definición que hace la OMS, en el sentido de que la acumulación excesiva de grasa propia de la obesidad y el sobrepeso pueden ser perjudiciales para la salud, el presente proyecto pretende recopilar y analizar información disponible sobre la relación que existe entre el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), y el sobrepeso como un factor de riesgo preponderante.



Bases teóricas

Probablemente las enfermedades cardiovasculares representan en la actualidad el mayor reto para los sistemas de salud mundiales. La diabetes mellitus, si bien no puede verse como un padecimiento aislado del resto de las enfermedades cardiovasculares, ya que todas ellas guardan una relación entre sí, es sin duda, por el aumento constante en su prevalencia, y por todas las implicaciones hacia el propio paciente, familiares y sociedad (sistemas de salud), un padecimiento que debe ser estudiado a profundidad para atender, y en la mayor medida posible, disminuir o controlar con mayor oportunidad los factores de riesgo asociados a este padecimiento.

Existen estudios, como el de Pinto y Beltrán-Sánchez3, que evalúan la relación de la obesidad con la incidencia de la DMT2, posicionando este síndrome como uno de los principales factores de riesgo. No obstante, es importante no perder de vista que, en este padecimiento de etiología compleja en extremo, existen múltiples factores de riesgo adicionales, como los genéticos, y el propio síndrome metabólico.

Por otro lado, existe amplia literatura que estudia fisiopatología de la DMT2, en donde podemos consultar los distintos procesos a nivel funcionamiento celular involucrados en el desarrollo de este padecimiento. En la medida que entendamos estos procesos y aún más, que se sigan planteando nuevas teorías relacionadas con este tema, se podrá establecer de forma más clara, el por qué tener obesidad o sobrepeso es un factor de riego importante en el desarrollo de la DMT24.



Referencias bibliográficas


1.    Organización Mundial de la Salud (2018), Obesidad y sobrepeso, datos y cifras. Recuperado el 12 de mayo de 2019 de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
2.    Rojas-Martínez R, Basto-Abreu A, Aguilar-Salinas CA, Zárate-Rojas E, Villalpando S, Barrientos-Gutiérrez T. Prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en México. Salud Publica Mex. Recuperado el 12 de mayo de 2019 de: https://doi.org/10.21149/8566
3.    Pinto, G., Beltrán-Sánchez, H. (2015) Estudio prospectivo de la asociación entre sobrepeso/obesidad e incidencia de diabetes en adultos mayores en México: 2001 -2012. Salud Pública de México. Recuperado el 12 de mayo de 2019 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342015000700004&lang=es
4.    Pérez, F. (2009), Epidemiología y fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2. Rev. Med. Clin. Conde. Recuperado el 12 de mayo de 2019 de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-X0716864009322743

sábado, 18 de mayo de 2019

S5, A1. Selección y recopilación de información



El sobrepeso como factor de riesgo de la diabetes mellitus tipo II

Recopilación de fuentes de información y fichas bibliográficas

Tema
Sobrepeso, diabetes mellitus tipo II
Ideas Principales
Factores de riesgo, diabetes mellitus tipo II, epidemiología de la diabetes en México.
Buscador(es)
Google académico
Fichas bibliográficas consultadas
Llorente, Y., Miguel-Soca, P., Rivas, D., Borrego, Y. (2016) Factores de riesgo asociados con la aparición de diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas, Revista Cubana de Endocrinología. Recuperado el 12 de mayo de 2019 de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532016000200002&script=sci_arttext&tlng=en
Rojas-Martínez, R., Basto-Abreu, A., Aguilar-Salinas, C., Zárate-Rojas E., Salvador Villalpando, S., Barrientos-Gutiérrez, T. (2018) Prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en México, Salud Publica Mex. Recuperado el 12 de mayo de 2019 de: https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342018000300003}
Altamirano, L.C., Vásquez, M.A., Cordero, G., Álvarez, R., Rojas, J., Bermúdez, V. (2017) Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca- Ecuador, Avances en Biomedicina. Recuperado el 12 de mayo de 2019 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5909110

Ideas Secundarias
Alimentación, obesidad, sobrepeso, epidemiología y fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2.
Buscador(es)
Google académico
Fichas bibliográficas
consultadas
Organización Mundial de la Salud (2018), Obesidad y sobrepeso, datos y cifras. Recuperado el 12 de mayo de 2019 de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Pérez, F. (2009), Epidemiología y fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2. Rev. Med. Clin. Conde. Recuperado el 12 de mayo de 2019 de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-X0716864009322743
Pinto, G., Beltrán-Sánchez, H. (2015) Estudio prospectivo de la asociación entre sobrepeso/obesidad e incidencia de diabetes en adultos mayores en México: 2001 -2012. Salud Pública de México. Recuperado el 12 de mayo de 2019 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342015000700004&lang=es

martes, 30 de abril de 2019

S3, A3. Campaña publicitaria






S3, A2. Planeando mi campaña publicitaria


¿En qué consiste el modelo educativo de la Universidad Abierta y a Distancia de México?
El modelo educativo de la Universidad Abierta y a Distancia de México busca satisfacer la demanda de educación superior de la sociedad mexicana mediante un plan de estudios flexible. En el centro del modelo se encuentra el estudiante, pues es la persona que busca y administra el propio proceso de aprendizaje. Alrededor del estudiante se encuentran los elementos de apoyo: desde la labor docente hasta las herramientas tecnológicas que, entre todos, constituyen el ambiente de aprendizaje. El alumno interactúa con todos los agentes y elementos internos y externos del proceso de aprendizaje, por lo que todos ellos se sitúan alrededor, simbolizando la dinámica entre los componentes.
El modelo se vincula con el contexto social desde su enfoque basado en competencias y la aplicación de los conocimientos y habilidades proyectada para las estancias y estadías de los estudiantes en el sector laboral, como parte de su formación profesional.

Principales características del modelo educativo
Centrado en el estudiante: Coloca al estudiante como el centro del quehacer educativo, al concebirlo como el actor principal del mismo.
Flexible: El estudiante organiza y decide su ritmo de estudio; además que tienen la libertad de elegir el grado académico que quiera alcanzar o el que más se acomode a sus necesidades personales.
Inclusivo: Ha sido diseñado para atender a personas con algún tipo de discapacidad motriz, auditiva y visual, atiende a jóvenes recién egresados del nivel medio superior y a personas que llevan mucho tiempo fuera del ámbito escolar.
Utiliza tecnología de vanguardia: El programa ha sido dotado de infraestructura tecnológica con equipo de vanguardia, con la finalidad de crear las condiciones que optimicen todos los procesos educativos, académicos y administrativos.
Accesible: Los estudiantes pueden realizar sus actividades desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Interactivo: La interactividad del modelo está garantizada, no sólo por la posibilidad de que el estudiante interactúe con el Docente en línea, sino también por la incorporación del aprendizaje colaborativo con miras a promover la formación de redes de conocimiento entre los mismos estudiantes.

Licenciatura en Nutrición Aplicada
Objetivo del programa educativo
Formar profesionales competentes, íntegros y responsables con base en los fundamentos de las ciencias de nutrición, mostrando capacidad para intervenir en la alimentación de un individuo o grupos de personas de acuerdo a los campos en que podrá desempeñarse: clínico, poblacional, servicios de alimentos o ciencias de los alimentos, con un enfoque integrador para las intervenciones nutricionales en un contexto de atención a la salud.

Requerimientos de los sectores público, privado y social
·         Diseño de planes alimentarios en condiciones de salud o enfermedad en las diferentes etapas de la vida.
·         Diagnóstico en alimentación y nutrición a través de la evaluación nutrimental.
·         Proponer y ejecutar alternativas para el uso y consumo de alimentos que contribuyan al incremento de la biodisponibilidad y accesibilidad alimentaria de las poblaciones.
·         Manejo de métodos de investigación en nutrición y TIC para potenciar la innovación alimentaria.

Áreas funcionales de la organización donde se desarrollará el egresado
·         Promoción y prevención de la salud a través de la orientación alimentaria.
·         Diagnóstico, planificación alimentaria e investigación epidemiológica.
·         Difusión de la nutriología.
·         Sectores públicos y privados de servicios profesionales, científicos y técnicos, educativos, de comercio, de salud y asistencia social, así como de preparación de alimentos y bebidas.

Requisitos de ingreso
Para ingresar a los estudios superiores a nivel licenciatura se requiere:
1.       Acreditar el haber aprobado en su totalidad el plan de estudios del tipo medio superior en una institución del Sistema Educativo Nacional o equivalente.
2.       Cubrir los requisitos establecidos en la convocatoria correspondiente.

Perfil de ingreso
Para un óptimo desempeño en la modalidad abierta y a distancia es deseable que el aspirante posea:
·         Capacidad de adaptación al auto-aprendizaje.
·         Interés en, e iniciativa para, la investigación.
·         Habilidad para la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo.
·         Organización y alto sentido de compromiso.
Otras características necesarias para cursar el programa de Licenciatura en Nutrición Aplicada son:
·         Interés por las ciencias de la salud.
·         Conocimiento a nivel medio superior de ciencias biológicas y/o de la salud.
·         Pensamiento lógico, analítico, crítico y reflexivo.
·         Tiempo para adentrarse en un sistema educativo a distancia con prácticas.

Perfil de egreso
El Licenciado en Nutrición Aplicada será un profesional competente capaz de:
·         Conocer, interpretar y analizar los problemas alimentarios y nutricionales considerando su multicausalidad, con una visión integradora desde lo biológico, social y cultural.
·         Detectar las necesidades y problemas nutricionales de los individuos, a través de la evaluación del estado nutricional en salud o enfermedad.
·         Brindar atención nutriológica con base en la valoración y diagnóstico oportuno considerando las características particulares de los pacientes.
·         Diseñar e implementar planes de alimentación, considerando las normas respecto a la promoción y educación nutricional vigentes, así como el contexto socioeconómico y cultural.
·         Realizar trabajo multidisciplinario para el desarrollo e implementación de programas sobre educación y orientación nutricional enfocados a mejorar el estado de salud de la población.
·         Proponer y gestionar políticas públicas, planes y programas que respondan a la situación alimentaria y nutricional del individuo y la población.
·         Aplicar las herramientas básicas de investigación en los diferentes campos de desempeño profesional.
·         Plantear estrategias de seguimiento nutricional tanto de individuos como de grupos, a fin de impactar positivamente sobre la resolución de alteraciones nutricionales, y promover el autocuidado del estado de nutrición y de salud.
·         Contar con una sólida formación integral, humanista, científica y técnica, que responda a las necesidades alimentarias de la sociedad a fin de incidir positivamente sobre su estado de salud, calidad de vida y desarrollo.



Requisitos de titulación
1.       Haber cubierto el 100% de créditos previstos en el plan de estudios vigente al momento de la solicitud correspondiente.
2.       Cumplir con los lineamientos normativos previstos para la titulación.

Liberación del servicio social
El servicio social se acreditará con los proyectos terminales o equivalente.

Asignaturas que se cursarán en la carrera:
·         Fundamentos de investigación
·         Estadística básica
·         Desarrollo humano
·         Contexto socioeconómico de México
·         Sistemas y salud
·         Química
·         Administración en salud
·         Salud pública y epidemiología
·         Ética y salud
·         Anatomía y fisiología I
·         Bioquímica de la nutrición
·         Comunicación efectiva en salud
·         Introducción a la nutrición y dietética
·         Anatomía y fisiología II
·         Bioquímica metabólica
·         Bromatología y técnicas culinarias
·         Servicios de alimentos
·         Educación y didáctica para la alimentación I
·         Cálculo dietético del individuo sano
·         Higiene y calidad alimentaria
·         Farmacología en nutrición
·         Evaluación del estado nutricional I
·         Microbiología y toxicología de alimentos
·         Dietoterapia
·         Estancia I y II
·         Nutrición e inmunidad
·         Nutrición en el ciclo de la vida I
·         Educación y didáctica para la alimentación II
·         Evaluación del estado nutricional II
·         Nutrición clínica I, II y III
·         Fisiopatología aplicada I, II y III
·         Nutrición en el ciclo de la vida II
·         Legislación y políticas públicas en nutrición
·         Tecnología y conservación de alimentos
·         Estadía I y II
·         Inglés básico en nutrición
·         Inglés técnico especializado en nutrición
·         Traducción de textos
·         Investigación en nutrición I y II
·         Nutrición y deporte
·         Bioestadística
·         Soporte nutricional
·         Psicología de la nutrición
Dos asignaturas electivas:
·         Sistemas de producción de alimentos
·         Sistemas de información sanitaria
·         Nutrigenética y nutrigenómica
·         Marketing en nutrición
·         Habilidades docentes
·         Biotecnología alimentaria
·         Vigilancia y seguridad alimentaria
·         Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad
·         Habilidades de liderazgo
·         Redacción de artículos científicos