El sobrepeso como factor de riesgo de
la diabetes mellitus tipo II
Antecedentes
De acuerdo con la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal
o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud1.
De una forma muy básica, se puede establecer
que la obesidad y el sobrepeso son generados por un desequilibrio entre la
ingesta calórica y su gasto.
Según datos de esta misma organización, la
obesidad y el sobrepeso han venido aumentando de manera alarmante en las
últimas décadas a nivel mundial, y esto ha sido el resultado de cambios
drásticos en los hábitos alimenticios y de estilo de vida propios de la
modernidad.
De forma casi paralela, la prevalencia de
diabetes mellitus tipo 2, junto con otros padecimientos cardiovasculares, ha
venido aumentando también de manera drástica en los últimos años. En México, según
la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino, la prevalencia de
diabetes por diagnóstico médico alcanzó un 9.4% en el 20162. Este
porcentaje si bien es ya elevado y refleja una señal de alerta para el sistema
de salud en nuestro país, podría adquirir dimensiones aún mas dramáticas si
consideramos todos aquellos pacientes que aún no cuentan con un diagnóstico
oportuno de este padecimiento.
Partiendo de la propia definición que hace la
OMS, en el sentido de que la acumulación excesiva de grasa propia de la
obesidad y el sobrepeso pueden ser perjudiciales para la salud, el presente
proyecto pretende recopilar y analizar información disponible sobre la relación
que existe entre el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), y el
sobrepeso como un factor de riesgo preponderante.
Bases
teóricas
Probablemente las enfermedades cardiovasculares
representan en la actualidad el mayor reto para los sistemas de salud mundiales.
La diabetes mellitus, si bien no puede verse como un padecimiento aislado del
resto de las enfermedades cardiovasculares, ya que todas ellas guardan una
relación entre sí, es sin duda, por el aumento constante en su prevalencia, y
por todas las implicaciones hacia el propio paciente, familiares y sociedad
(sistemas de salud), un padecimiento que debe ser estudiado a profundidad para atender,
y en la mayor medida posible, disminuir o controlar con mayor oportunidad los
factores de riesgo asociados a este padecimiento.
Existen estudios, como el de Pinto y Beltrán-Sánchez3,
que evalúan la relación de la obesidad con la incidencia de la DMT2, posicionando
este síndrome como uno de los principales factores de riesgo. No obstante, es importante
no perder de vista que, en este padecimiento de etiología compleja en extremo,
existen múltiples factores de riesgo adicionales, como los genéticos, y el propio
síndrome metabólico.
Por otro lado, existe amplia literatura que
estudia fisiopatología de la DMT2, en donde podemos consultar los distintos
procesos a nivel funcionamiento celular involucrados en el desarrollo de este
padecimiento. En la medida que entendamos estos procesos y aún más, que se
sigan planteando nuevas teorías relacionadas con este tema, se podrá establecer
de forma más clara, el por qué tener obesidad o sobrepeso es un factor de riego
importante en el desarrollo de la DMT24.
Referencias
bibliográficas
1.
Organización
Mundial de la Salud (2018), Obesidad y sobrepeso, datos y cifras. Recuperado el
12 de mayo de 2019 de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
2.
Rojas-Martínez
R, Basto-Abreu A, Aguilar-Salinas CA, Zárate-Rojas E, Villalpando S,
Barrientos-Gutiérrez T. Prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo
en México. Salud Publica Mex. Recuperado el 12 de mayo de 2019 de: https://doi.org/10.21149/8566
3.
Pinto,
G., Beltrán-Sánchez, H. (2015) Estudio prospectivo de la asociación entre
sobrepeso/obesidad e incidencia de diabetes en adultos mayores en México: 2001
-2012. Salud Pública de México. Recuperado el 12 de mayo de 2019 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342015000700004&lang=es
4.
Pérez,
F. (2009), Epidemiología y fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2. Rev.
Med. Clin. Conde. Recuperado el 12 de mayo de 2019 de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-X0716864009322743